top of page
Writer's pictureLuis Martin Miguel

Corea del Sur: dos caras de la misma moneda

Updated: Mar 8, 2022

El 9 de marzo de 2022 Corea del Sur elegirá nuevo presidente en lo que está siendo una de las carreras electorales más igualadas de los últimos tiempos. Dos candidatos luchan codo con codo para ganar los próximos comicios. El candidato del centro-izquierdista Partido Demócrata de Corea (DPK), llamado Lee Jae-myung (de ahora en adelante conocido como Lee) y el candidato del derechista Partido del Poder Popular (PPP), llamado Yoon Suk-yeol (de ahora en adelande conocido como Yoon)


Sistema político surcoreano

El sistema surcoreano es llamado sistema presidencialista. Esto quiere decir que los surcoreanos eligen no solo la composición del parlamento, sino que también celebran elecciones para elegir al presidente de la nación. Habitualmente, en estos sistemas si ningún candidato consigue más del 50% del voto, se hace una segunda ronda entre los dos candidatos más votados. Aún así, en Corea gana el candidato con más votos, sin necesidad de llegar al 50%. Además, el presidente puede ejercer su mandato 5 años, pero no puede ser reelegido.


Precedentes

En 2017 fueron las últimas elecciones presidenciales, en las que ganó holgadamente Moon Jae-in, del DPK. Tres años después, en 2020, se celebraron las elecciones para el parlamento, en la que volvió a ganar aplastantemente el DPK, que consiguió 180 de 300 escaños, mientras que el PPP se quedó en 103.


A pesar de las victorias del DPK, en estos comicios la historia está en su contra: en los últimos 60 años no se ha elegido nunca dos presidentes seguidos desde el mismo partido. Esto es debido a que todos los presidentes acaban sus mandatos con muy poco apoyo popular, imposibilitando la victoria de su sucesor; ningún presidente ha acabado su gobernanza con una aprobación mayor del 25%. Esto ha cambiado con Moon, que tiene una aprobación del 40% según Gallup Korea, dándole así la oportunidad a su sucesor de salir victorioso de las elecciones.


Moon Jae-in junto con el dictador Norcoreano Kim Jong-Un



Dos candidatos, un ganador


Lee, de 57 años, nació en una familia pobre, lo que le dificultó la infancia. La pobreza que sufrió en sus primeros años de vida le han marcado significantemente su ideología política, basada en la igualdad económica. Tras varias derrotas, en 2010 finalmente fue elegido como alcalde de Seongnam, la décima ciudad más grande del país. En 2014 fue reelegido como alcalde y en 2018 fue elegido como gobernador de la provincia de Gyeonggi, la provincia de Corea más poblada. Fue entonces cuando se le disparó su fama, principalmente por su buena gestión de la pandemia.


Su contrincante es Yoon, de 61 años. Él estudió derecho y se unió a la fiscalía, donde fue subiendo escalones hasta ser nombrado fiscal general en 2019. Fue entonces cuando su fama se disparó por condenar a diferentes altos cargos por corrupción, simbolizando así la lucha contra ella. Muchos analistas consideran a Yoon ‘el Trump coreano’ no solo por su ideología, sino también por su manera de hablar y sus polémicos discursos.


Igualdad de género y diversidad sexual


Este ha sido un tema candente desde que Lee apoyó públicamente al movimiento feminista y al colectivo LGTBI, prometiendo leyes a favor de la igualdad y criticando la aún fuerte discriminación presente en el día a día. El feminismo no es un movimiento sólidamente establecido en Corea y tiene muchos opositores, principalmente entre los jóvenes varones de entre 20 y 40 años. Aún así, gracias a este apoyo Lee consiguió la aprobación de gran parte de las mujeres. Sin embargo, este apoyo se ha ido difuminando durante la campaña a medida que salían a la luz casos de violencia sexual dentro del partido y de familiares de Lee.


Manifestación feminista en Seúl, la capital


En cambio, Yoon se muestra como todo lo opuesto a Lee. Está totalmente en contra del feminismo. De hecho, lo ha culpado por la baja natalidad del país y ha prometido eliminar el ministerio de Igualdad de Género y Familia. Estas posiciones le han dado el apoyo de gran parte de la sociedad masculina. Aún así, cabe recordar que Corea del Sur tiene la mayor brecha salarial de la OECD.


Los vecinos de Seúl


Corea del Sur está localizado entre potencias. Por una parte, tiene a China y Corea del Norte, eternos rivales de los sureños. Por otra tiene a Japón y Estados Unidos, su mayor aliado. La relación con Japón es compleja. Tienen los mismos aliados, los mismos enemigos, lazos comerciales y culturas similares, pero aún así las relaciones entre Corea del Sur y Japón no son para nada buenas. Esto es debido principalmente a la historia que comparten estas dos naciones. Durante la primera mitad del siglo X.X. Japón ocupó Corea y reprimió duramente a su población, destacando su trato abusivo contra las mujeres de la zona. Esto sigue generando rencor entre ambas sociedades haciendo que ambos países se distanciaran, principalmente durante el gobierno del PDK.


Moon Jae-in con el líder japonés Shinzo Abe


Lee, del PDK, propone una conciliación entre el norte y sur. Esto sería mediante un tratado en el que Corea del Norte se desharía de sus armas nucleares a cambio de rebajar las sanciones que corroen la economía norteña. Además, propone estrechar lazos con el gigante chino, al mismo tiempo que mantiene las relaciones hostiles con Japón.


Yoon, del PPP, plantea una política exterior completamente diferente a la de Lee. Primero de todo, no quiere conciliación con Corea del Norte, sino más bien darles ‘mano dura’. Esta agresividad podría hacer que los del Norte se achanten, o que se tornen ellos también más agresivos. Además, quiere parar la emergente influencia de China para acercarse más a Estados Unidos. Sin embargo, la mayor sorpresa es su pensamiento en relación a Japón. Yoon quiere mejorar la relación con Japón y critica al PDK por su hostilidad ante ellos. Esta es una opinión poco escuchada en la nación.


Con la reciente invasión rusa de Ucrania, los dos candidatos fueron criticados por acciones inmorales o discursos cuanto menos dudosos. Primero Lee dijo en un debate televisivo que Ucrania había provocado a Rusia para que invadiera. También Yoon se vio envuelto en criticismo debido a que publicó un meme sobre el slogan ‘We stand with Ukraine’.


Política económica


El candidato izquierdista Lee propone una renta básica universal, es decir, que el gobierno da un salario fijo a todos los ciudadanos, independientemente de sus trabajos y sus situaciones económicas y propone que parar financiar esto aumentaría el impuesto sobre las mayores fortunas y sobre las emisiones de Co2. Lee argumenta que así podrá erradicar la desigualdad económica, un gran problema de Corea del Sur. Aún asi, Yoon dice que con esta medida lo único que se conseguiría sería endeudar más al país.


Sin embargo, ambos candidatos están de acuerdo en la importancia de ayudar a las pequeñas y medianas empresas, las más afectadas por la pandemia, además de estar amenazadas por las grandes empresas.


Lluvia de acusaciones


A pesar de todo, lo que ha marcado la campaña han sido los numerosos escándalos y acusaciones por parte de ambos candidatos. Según Kim Min-ha, comentador político: ‘A diferencia del pasado, cuando se peleaba por una causa o una ideología, esta campaña se ha centrado más en los ataques personales’. Esto ha causado indignación ante la población. Las encuestas predicen que ambos candidatos son muy impopulares. Respecto a esto, Kim argumenta: ‘En estas elecciones, la lógica que prevalece entre los votantes es votar para evitar que gane el otro candidato’.


Ambos candidatos han sido acusados de corrupción, además de diversos ataques a la vida personal. Yoon ha sido acusado de confiar en chamanes y supersticiones. También le acusan de reunirse con un médico religioso sin licencia especializado en acupuntura anal. Por su parte, Lee fue acusado de mantener relaciones extramatrimoniales con una conocida actriz, que describió que tenía ‘un lunar distintivo en los genitales del candidato’. Tras estas acusaciones, Lee se ofreció a bajarse los pantalones en un debate el año pasado. Encima, las mujeres de los candidatos también han sido objetivo de las acusaciones. La mujer de Lee ha sido acusada de abusar del poder de su marido cuando fue gobernador. Se publicó una grabación en la que la mujer de Yoon reflexionaba sobre encarcelar a todos los periodistas que hablasen mal de su marido. También se destapó que había mentido dos veces en su currículum.


¿Qué predicen las encuestas?


La ley prohíbe publicar encuestas después del 2 de marzo, por lo que no se podrá saber cómo ha cambiado el voto en los últimos días de campaña. Aún así, entre el 1 y 2 de marzo se publicaron ni más ni menos que 28 encuestas. La media de todas las encuestas da como ganador a Yoon con 43% del voto, con Lee a solo 3% de él. Este es una diferencia muy pequeña que está dentro de el margen de error de las encuestas.


El 3 de marzo ocurrió un hecho sorprendente que puede ser el decisivo para estas elecciones. Las encuestas daban como tercer posicionado a Ahn del centro-derechista Partido Popular con un 7%. Desde el principio de la campaña dijo que estaba negociando con Yoon para fusionar sus candidaturas. Aún así, parecía que las negociaciones ya estaban muertas, pero el 3 de marzo Ahn confirmó que dejaba su candidatura para apoyar a Yoon. Con los apoyos de Ahn, Yoon llegaría al 50% frente al 40% de su adversario, un margen bastante sólido y prácticamente irreversible. A pesar de ello, muchos dentro del Partido Popular están en contra de esta fusión y no tienen una imagen positiva de Yoon, principalmente porque su líder lo criticó severamente al largo de toda la campaña. Como no se permite publicar encuestas, no se sabrá hasta el dia de las elecciones a que dirección van los votantes de Ahn. Voten a quien voten, ellos, junto con los indecisos, serán los que desharán el empate.



53 views0 comments

Recent Posts

See All

Komentar


bottom of page